Centro de Kussmaul

El destino del hombre está entre sus visceras

Apreciación sobre el film Dunkerque 2017 de Christopher Nolan

Más información  
Problemas universitarios

El problema no eres tú, somos los dos.

Más información  
Contra la arrogancia de los que leen

Muchos lectores están convencidos de ser superiores a quienes no leen, y sienten por ellos una conmiseración que pronto se convierte en menosprecio. Pero no existe tal superioridad, y esos sentimientos son paradójicos, dado que, en teoría, la lectura promueve la empatía y la tolerancia.

Más información  
Cómo leer un libro.

Tips para una lectura fructífera.

Más información  
El símbolo arroba (@) y el lenguaje no sexista.

Aunque es un recurso frecuente en la lengua escrita, no se debe usar el símbolo @para englobar los dos géneros en una misma palabra.

Más información  
Marketing 4.0 El cambio de lo tradicional al digital

Antes de su lanzamiento en Estados Unidos, adelanto exclusivo del próximo libro de Philip Kotler. Innovación, integración vertical de empresas y consumidores con "dimensión social".

Más información  
La importancia de leer

Un agradecimiento a Sergio Haro Alcaraz por su artículo.

Más información  
Miguel de Cervantes Saavedra

"EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, VE MUCHO Y SABE MUCHO"

Adolph Kussmaul fue un médico alemán y un clínico principal de su tiempo. Estudió en Heidelberg dónde se graduó luego para entrar al ejército y esto lo llevó a trabajar como cirujano por un lapso de dos años.Esto fue seguido por un período como médico general antes de que fuera a Würzburg para estudiar para su doctorado bajo Virchow.

Fue posteriormente profesor de medicina en Heidelberg (1857), Erlangen (1859), Freiburg (1859) y Strassburg (1876). Murió en Heidelberg el 28 de mayo de 1902 dejándonos documentos sobre su descripción de la dislexia (enfermedad que cambia las letras de posición al momento de leerlas), la parálisis bulbar progresiva (enfermedad que ataca las neuronas motoras inferiores necesarias para tragar, hablár, masticar) y también una parte del cerebro llamado el centro de Kussmaul que está encargada de la comprensión de significados de las palabras (memoria y entendimiento), que por un daño físico la persona no puede llegar a comprender lo que lee produciendo ceguera verbal.

Este último dato donde el respetado y mentor (para muchos aspirantes a la lectura), el Sr. Marco Aurelio Denegri menciona cuasi textualmente en su programa "La Función de la Palabra" que dan en el canal 7 (canal del estado peruano), me trajo a la miemtes (coloquismo antiguo de "mentes" que gusta mencionar) una anécdota íntima, mi novia decía que odiaba las fresas de forma determinada porqué le cayó una en la cabeza (a un pétalo le gustaban las fresas), puedo dar por entendido que a las personas, en el destino tan incierto pudo haberles caído un libro en cabeza en la época escolar y de esa manera pudo haberseles dañado su Centro de Kussmaul dejando un odio tanto por el libro (el golpe) y por otro casi natural por no tocarlo dejando en claro su relación inquina, que para cuando llegaría el tiempo de verse las caras no llegarían a comprender lo que leen. Este espacio es una contribución de esfuerzo personal, búsqueda de criterios de bloogers que buscan una neutralidad que tenga base de humanidad y  pequeños esfuerzos de encontrar el gusto de leer con una buena taza de café, creando el clímax perfecto para que nos demos cuenta que vivimos en burbujas y que los libros son el detonante para reventarlas y caer en otra burbuja para vivir una nueva aventura.
Sobre el blog image
Albert Schweitzer

"SEGÚN VAMOS ADQUIRIENDO CONOCIMIENTO, LAS COSAS NO SE HACEN MÁS COMPRENSIBLES SINO MÁS MISTERIOSAS"

Jose Carlos Yrigoyen
https://www.facebook.com/jcyrigoyen

José Carlos Yrigoyen nació en Lima en 1976. Es autor de los siguientes poemarios: El libro de las moscas (1997), El libro de las señales (1999), Lesley Gore en el infierno (2003), la compilación Los días y las noches de José Carlos Yrigoyen (2005) y Horoskop (2007). Ha publicado también los documentales Poesía en rock: una historia oral, Perú 1966-1991 (2010) y Crimen, sicodelia y minifaldas: un recorrido por el museo de la Serie B en el Perú 1956-2001 (2014), escritos junto a Carlos Torres Rotondo. Es casado y tiene una hija. En el 2016 presentó su libro "Orgullosamente solos" (realmente lo recomendo). El libro se basa en la vida de Carlos Miró Quesada Laos, periodista y diplomático peruano, uno de los más severos representantes de la derecha peruana durante todo el siglo XX.

Renato Cisneros
https://www.facebook.com/P%C3%A1gina-de-Renato-Cisneros-RC-120774477951311/?fref=mentions

Renato Daniel Cisneros Sánchez (Lima, Perú, 12 de enero de 1976) es un periodista, escritor, poeta, presentador de televisión, locutor de radio y Blogger peruano. Hijo del ex ministro Luis Federico Cisneros Vizquerra,2 y es primo del desaparecido poeta Alfonso Cisneros Cox. Cisneros estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y realizó una maestría en Periodismo Escrito en la Universidad de Miami, Estados Unidos.3 Cisneros empezó como poeta publicando tres libros de poemas: el primero Ritual de los prójimos en 1999, con el que ganó el primer lugar de los Juegos Florales de 1998 de la Universidad de Lima. Además, ha publicado un libro de relatos (Busco novia) y una agenda (La antiagenda, 2010).1 En febrero de 2010 publicó su primera novela, con el sello de Alfaguara: Nunca confíes en mí.4 Entre 1999 y 2010 escribió crónicas y columnas en El Comercio. Luego, escribió una columna semanal durante el año 2011 en Diario 16.5 Posteriormente, empezó a laborar en el diario La República con la columna titulada Que sabe nadie.6 Desde mediados de 2008 empezó a trabajar con el Grupo RPP: primero condujo un programa nocturno en Radio Capital, y luego el matutino en Radio Oxígeno (Levántate y Anda), y por las noches en RPP TV (Edición Noche). También condujo La Rotativa del Aire por dos años en Radioprogramas. Durante febrero–noviembre de 2011 presentó Sin vueltas, programa diario de entrevistas y conversación en RPP TV.2 En la actualidad, conduce el noticiero nocturno Conexión RPP por RPP TV. Entre las revistas que colaboró (impresas y virtuales), tanto locales como de otros países, figuran Letras Libres, SoHo, Etiqueta Negra. En el año 2012 publicó su segunda novela Raro, a través de la editorial Alfaguara.1 7 8 Posteriormente, en el 2015, salió a la luz la tercera de ellas, La distancia que nos separa, de la editorial Planeta. Hacer un resumen de sus mejores novelas me quedaría corto pero necesito mencionar algunas que he leído como "La distancia que nos separa" y "Raro. Ilustraciones de Robotv".

Marco Áviles
https://marcoaviles.com/

Marco Avilés nació en Lima, Perú en 1978, es periodista y editor. De chico, fue el hermanito solitario al que sus cuatro hermanas mayores echaban de la habitación cuando tenían que discutir cosas de mujeres. Desde entonces, padece una insufrible curiosidad por saber lo que ocurre con las damas cuando cierran la puerta para apartarse del mundo o cuando bajan la voz para intercambiar entre ellas secretos al oído. ¿Qué dicen? ¿Qué piensan? ¿Qué demonios son las «cosas de mujeres»? Es profesor del curso de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en Lima. Colabora con varias revistas de América Latina y Europa. Algunas de sus historias pueden leerse en cronicasperiodisticas.wordpress.com Periodista. Cholo. Inmigrante. Ha publicado los libros de crónicas Día de visita y De dónde venimos los cholos. En otra vida dirigió las revistas Cometa y Etiqueta Negra. Vivo entre Maine y el Perú junto a su esposa viajera, un perro sin pelo y dos gatos amarillos.

  •  05/30/2016 00:00

En construcción

  •  05/30/2016 00:00

En construcción

  •  05/30/2016 00:00

En construcción

  •  05/30/2016 00:00

En construcción

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO